Nutrigenética y Microbiota

La Sinergia Clínica para Personalizar la Intervención Nutricional

Dra. Alejandra Plavan

4/19/20253 min leer

Por Aleti Institute | Medicina Funcional, Genómica y Microbiota

En la última década, la investigación en nutrigenética y microbiota ha transformado el enfoque clínico de la nutrición, dejando atrás las recomendaciones universales para dar paso a estrategias de precisión basadas en el genoma y el ecosistema intestinal del paciente.

Este nuevo paradigma reconoce que la respuesta a la dieta no depende sólo de lo que comemos, sino de quién lo metaboliza y cómo lo hace, en función de nuestros genes y de los microorganismos que habitan nuestro intestino.

¿Qué aporta la nutrigenética en la práctica clínica?

La nutrigenética estudia cómo las variantes genéticas individuales influyen en la respuesta a nutrientes, dietas y estilos de vida. Este enfoque permite:

Identificar predisposición a obesidad, resistencia a la insulina o dislipidemias según polimorfismos en genes como FTO, PPARγ, APOA2, PLIN1, SOD2, MTHFR, entre otros.

Determinar necesidades específicas de micronutrientes (por ejemplo, folato activo en portadores de MTHFR C677T).

Predecir la respuesta metabólica a macronutrientes (dieta rica en grasas vs. carbohidratos).

Optimizar la suplementación con antioxidantes, vitamina D, B12, polifenoles o ácidos grasos omega 3.

Aplicación clínica: pacientes con mutaciones en genes como SOD2 o GPX1 pueden beneficiarse más de protocolos antioxidantes intensivos, mientras que aquellos con variantes en APOA2 o FTO requerirán un enfoque más restrictivo en grasas saturadas.

¿Y qué papel juega la microbiota?

La microbiota intestinal es un modulador dinámico de la expresión génica, la biodisponibilidad de nutrientes y la regulación del sistema inmunometabólico. La interacción entre gen y microbioma no es lineal, sino bidireccional:

Ciertos perfiles genéticos pueden favorecer una microbiota disbiótica (como en IL6, TNFA, NOD2).

La dieta personalizada puede inducir cambios epigenéticos a través de metabolitos bacterianos como el butirato, el propionato y el ácido fólico microbiano.

La microbiota influye directamente en la eficacia del metabolismo de polifenoles, ácidos biliares, triptófano y vitaminas del grupo B.

Importancia clínica: en pacientes con obesidad inflamatoria o síndrome de intestino irritable, la integración del perfil genético con la microbiota permite definir si el problema es de absorción, metabolización, sensibilidad o inflamación.

Evidencia científica reciente

Un artículo publicado en Clinical Nutrition ESPEN (2024) evaluó mujeres jóvenes sometidas a una intervención dietética personalizada guiada por nutrigenética, y concluyó que:

“Las estrategias adaptadas al perfil genético mostraron mejoras en adherencia, reducción del índice de masa corporal, composición corporal y marcadores bioquímicos frente a intervenciones estándar.”

Este tipo de hallazgos refuerzan la necesidad de combinar datos genéticos con evaluaciones funcionales de microbiota, especialmente en poblaciones con riesgo cardiometabólico, neuroinflamatorio o con trastornos de la conducta alimentaria.

Conclusión: La medicina del futuro se escribe con ADN y microbioma

La nutrigenética y el microbioma intestinal no deben evaluarse de forma aislada. Su integración ofrece una lectura tridimensional del metabolismo del paciente, permitiendo respuestas mucho más efectivas a programas de pérdida de peso, manejo del síndrome metabólico, enfermedades neuroinflamatorias o incluso trastornos del estado de ánimo.

En Aleti Institute, aplicamos esta sinergia con herramientas de vanguardia como los paneles de Overgenes Europa combinados con estudios funcionales de microbiota intestinal.

Este enfoque nos permite ofrecer al paciente no solo un diagnóstico, sino un mapa personalizado de acción clínica, basado en su biología única.

Bibliografía

Clinical Nutrition ESPEN (2024). Nutrigenomics-guided lifestyle intervention programmes: A critical review. https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2024.101487

Zhang et al. (2020). FAAH gene and microbiota interaction in metabolic regulation. Annals of Human Genetics, 84(3), 259–270.

Sonnenburg et al. (2021). The microbiome and human development. Nature, 596(7871), 303–312. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03775-9

de Santis et al. (2020). C-reactive protein gene rs1205 polymorphism and inflammation. Women’s Midlife Health, 6, 3.